Aunque pueda resultar extraño para algunas generaciones de melillenses desde el pasado domingo 11 de este mes de agosto nuestro patrimonio protegido cumple 60 años, igual edad que para algunos pueda tener su abuelo o su padre.
Esta puesta en valor de patrimonio monumental de los
Recintos Fortificados de Melilla y del patrimonio histórico y cultural español,
fue reconocida, e incluida en el Decreto
del 11 de Agosto de 1953 (BOE de 7 de septiembre de 1953), siendo posteriormente
ratificado, tras la promulgación de la nueva Ley del Patrimonio, por el Real
Decreto 2753 de 5 de Diciembre 1986 (BOE de 17 de enero de 1987),en el que declara
"Bien de Interés Cultural, con la
categoría de Conjunto Histórico, una zona de la ciudad de Melilla”. Esta
disposición viene complementada por dos anexos, en los cuales se establece,
respectivamente, la
Delimitación del Conjunto Histórico y una zona de entorno de
protección.
Proyecto de recalce del Torreón del vigía y reconstruyendo las bocas de las cañoneras de
Francisco Prieto Moreno Pardo
Francisco Prieto Moreno Pardo
Tras diversas investigaciones y
documentación de los elementos y las ruinas e inventario de gran parte de la
fortificación (1981-87) por la
Asociación de Estudios Melillenses a cargo del Vocal de
Patrimonio Jesús Miguel Sáez Cazorla y Antonio Bravo Nieto, a quienes se les
concede en 1987 el Premio Nacional " Manuel Corchado " de
Investigación Histórico - Arqueológica. Estos con el arquitecto malagueño
Salvador Moreno Peralta en 1989 realizan la redacción de un “Plan Especial de
Restauración Integral” (PERI) de los recintos fortificados, decidido por parte
de las autoridades de la ciudad de Melilla según acuerdo de la Comisión de Gobierno del
14 de Mayo de 1987, fueron objeto de la concesión de un diploma por Europa
Nostra en el año 1999 y la concesión de la medalla de oro por la Asociación Española
de Amigos de los Castillos en el año 2000.
No hay comentarios:
Publicar un comentario