domingo, 29 de marzo de 2009

La Alafia de Melilla Medieval

Situación geográfica de la Alafia en la Melilla Medieval
Geográficamente es el istmo en el que se resuelve el promontorio rocoso del Primer Recinto de Melilla, descendiendo de norte a sur hacia el Mantelete. Ocupado el Segundo y Tercer Recinto, delimitado al Norte por el acantilado de la ensenada de los Galápagos , al Sur por las murallas en dientes de sierra o cremallera, el baluarte San José Bajo, la Falsa Braga y el baluarte de San Fernando, al Oeste por el foso de los Carneros y al Este por el foso de Santiago.
"Villa Vieja" o Alafia, hoy segundo y tercer recinto fortificado

Al entrar en detalle se averigua que el asunto no es tan claro, pues, en cada siglo, retocaron parte de lo anterior al tiempo que mantuvieron muchos de los rasgos antiguos.

Antecedentes medievales “La Alafia”
Es la parte de las fortificaciones melillenses pertenecientes a las defensas de la población medieval, y quizá anterior, que se conoció con el nombre de la Alafia, y que se llamaría también Villa Vieja a partir del inicio del siglo XVI, como contraposición a la Villa Nueva o Primer Recinto que entonces se edificaba sobre la península rocosa.
De esta zona podemos deducir el contorno de la fortificación primitiva y su sección, pues los límites de la Alafia, ceñía el hoy llamado fosos de los Carneros y el mar -la ensenada de los Galápagos y la playa, hoy Plaza de las Culturas-, que encierra lo correspondiente al conjunto del Segundo y Tercero Recinto Fortificado.

La antigua Cerca de la Alafia, tenía un foso de unos 117 m de longitud por 7,10 m de altura y por donde menos 6,68 m, con 7,52 m de anchura y 3,40m de ancho en su base. Su escarpa era circundada por un camino cubierto de 5,85 m de ancho, enmarcado por un petril o murete de 0,42 m sobre el foso y en el otro una muralla de 7,52 m de altura, con cuatro torres en el Frente de Tierra.
Este frente de tierra mostraba una ligera inclinación desde la ensenada de los Galápagos con 15,87 m de cota, 6,68 m en la playa hoy Plaza de los Carros (en la actualidad es la Plaza de las Culturas) e incluso 2,51 m en el actual Mantelete.


Al describir esta cerca de Melilla, no podemos sustraernos el compararla con su vecina y hermana en las circunstancias y en el tiempo de la ciudad de Ceuta. Si observamos las plantas de sus ciudades y la disposición de sus elementos, nos asombrara su similitud y casi igualad dispositiva, salvando las diferencias topográficas ocasionadas por el terreno.


Su disposición norte sur es igual en el Frente de Tierra de ambas ciudades, la situación de la puerta principal en su extremo sur y la colocación de una puerta secundaria al norte y el flanqueo de torres albarranas en sus flancos sur y norte, e incluso la condición de una playa al sur.


Antecedentes renacentistas
De esta obra tardogótica o renacentista construida entre los siglos XV y XVI Se podría decir, que solo nos es visible el Primer Recinto amurallado de Melilla con sus lógicas trasformaciones temporales.
Siglo XV

En 1497 se reparó sobre la Alafia las ruinas de la medina, una muralla de tapial, y algunos torreones como el de Cinco Palabras, con el sistema inventado por Ramiro López se construyen una cercas de madera o talas con 22,34 m y 13,15 m de cota, según el alarde de 1498, se hace la Torre de Medina y al año siguiente se reforzaron los muros hasta alcanzar el 1,40m de ancho tras los pretiles de 0,56 m de anchura. Se abrieron cinco troneras en el muro de la parte del río, y un arco de 3,35 m de hueco y otro tanto de alto donde se ha de hacer la torre grande.


Puerta de la Alafia
Se conoce cono Alafia los motivos de decoración musulmanes basados en letras árabes y que decoraban las puertas, como suponemos es el caso de la que nos ocupa. Estas puertas estaban también vinculadas en ocasiones con la justicia, conociéndose con ese nombre por ser donde se procedía a proporcionarla, litigando el conflicto de los contendientes y suministrando la paz o “Alafia”.



Decoración del postigo de pureta del vino de Granada


Esta puerta es la del baluarte grande de 1498 y que en el Plano de Heredia de1604 se le cita como “Repuesto donde se tienen los moros de alafia”, o la que en 1729 se conoce cono “Torreón del Veedor” y desde el siglo XVIII hasta el siglo XIX con el de “Cinco Palabras”, por ser estas las ultimas palabras del credo cristiano que escuchara el reo antes de su ejecución.

BALUARTE DE CINCO PALABRAS
Es el elemento más difícil de catalogar debido a su gran perdida de masa tanto en su base como en sus murallas. Se alza sobre un aglomerado de rocosa calcoarenitica de 14 m de altura sobre el mar, presentando en su flanco Este grandes cárcavas producidas por la erosión del fuerte oleaje de Levante.

Sus murallas originales están prácticamente desaparecidas mostrando alrededor algo más que su cimentación, salvo en el extremo norte, muestra un paño de unos 6 m de altura desde su poterna. Su fábrica es de sillarejo con encintado de ladrillo estableciendo un modelo de aparejo claramente medieval.


Flanco Este de la torre

Poterna de la cara Norte


Flanco Oeste de la torre

En cuanto ha su morfología, el primer alzado que conocemos nos lo proporciona el siglo XIX en un grabado de la revista la Ilustración Española y Americana, que nos permite compararla con las medievales de Granada, Almería, y Málaga, e incluso con la renacentista del hospital de Bazán de Marbella.

Pero con la que tiene mayor similitud es con la Torre Maldonado de la Alcazaba de Málaga.








1 Puerta de Vino Granada  2 Puerta de la Alcazaba Málaga 
3 Torre de Hospital Bazán Marbella
Tanto en el Grabado cono en una fotografía del mismo siglo podemos apreciar como se va desmochando la torre sin ver cual fue su altura ni su cubierta original. En la foto el desmonte de la torre continúa, viendo desnudo el arco, llegando hasta la mitad de la altura de las columnas del grabado que corresponde con la altura de las murallas laterales, que en la foto han sido igualadas en altura y allanadas en su remate.

Este rebaje en altura de la torre continuará en el siglo XX y en las fotos de este siglo podemos ver como se desvanece el arco y las columnas hasta desaparecer por completo el portón, e incluso como se sustituye la lapida vista en el grabado por un escudo esculpido de época.



Torreón de Cinco Palabras o Torre de la Alafia

SIGLO XIX
En el extremo Norte del Foso de los Carneros en 1864 se realizo el proyecto de Francisco Roldan, que de esta forma definiría el aspecto actual del puente basculante del Torreón de la Alafia.


PROYECTO DE UN PUENTE DEBASCULA INFERIOR PARA LA PORTENA, Francisco Roldan, 8 de septiembre de 1864, CGML, n° 78.

SIGLO XX
En el siglo XX perdura la ocupación de los adarves y espacios interiores de los baluartes y las cortinas. Las construcciones del siglo anterior se deterioran, se completan o se transforman según el uso que van teniendo.

En un plano de 1905 la Torre de cinco Palabras queda convertida en un mero pasillo con letrinas, apreciando más sus detalles en una foto de esta época.


Como conclusión la mejor propuesta para su restauración es seguir la imagen ofrecida por León Gil de Palacios en su maqueta de Melilla del año 1846.

viernes, 27 de marzo de 2009

La maqueta de Melilla ultima obra de León Gil de Palacios.

La maqueta de Melilla construida en 1846 por León Gil de Palacio, es un extraordinario documento para el conocimiento del estado de la ciudad y sus fortificaciones a mediados del siglo XIX.


Del autor poco podemos aportar que no se sepa de su afamada trayectoria. Nacido en 1778 en la ciudad de Barcelona, pronto ingresa en la Real Academia Militar. La guerra de la Independencia le iba a servir para relanzar su carrera; así está documentada su intervención en la batalla de Bailen, cerco de Valencia y defensa de La Coruña.


Si, como parece ser, su ideología era liberal y posiblemente masón, nos explicamos una serie de años de penalidades y exilio, hasta que en 1827, realiza su primera obra, el modelo de la Torre de Hércules, continuando por el de la ciudad de Valladolid. El inicio de estas actividades iba a determinar su carrera posterior, pues como consecuencia de comprobar Fernando VII su maestría, se convirtió en su más entusiasta y decidido protector, destinándole a sus órdenes inmediatas. Paradójicamente, el monarca absoluto, fomenta la labor profesional de un liberal.


El modelo de la ciudad de Madrid eleva su prestigio a cotas tan altas, como la con seguida cuando el embajador francés le encomienda la de París, trabajo que rechazaría.


Posteriormente crea el Real Gabinete de Modelos (antigua Museo del Ejercito), al encargársele la construcción de maquetas "de todos los Sitios Reales, de todas las capitales de la Península, islas adyacentes y territorios de soberanía", en 1832. Para esta labor eligió como lugar de trabajo el Palacio del Buen Retiro, conservándose en la actualidad gracias a León Gil. A la muerte de Fernando VII, van languideciendo los trabajos, aunque no perdería nunca su prestigiosa posición.


Con el cargo de brigadier, se le nombra director del Museo del Arma de Artillería, en 1843, falleciendo en 1849.

La maqueta de Melilla, data de 1846, fecha muy tardía, pues según Enrique Pastor Mateos después de 1833 no realizaría ningún trabajo, siendo este dato erróneo, como puede verse en la obra que nos ocupa. Pudiera enmarcarse su realización, en el trabajo ya aludido de efectuar los modelos "de todos los Sitios Reales, capitales de la Península, islas adyacentes y territorios de soberanía".


Los trece años que separan 1832 de 1846 son un misterio, y no podemos aportar la causa de fecha tan tardía para este modelo.


Los materiales empleados en su construcción son de calidad inferior (escayola y cartón) que los de la primera época, lo que influye negativamente en su conservación. El modelo a escala 1:1.500, tiene 45 cm x 45 cm y en él se reproducen los cuatro recintos fortificados de Melilla así como los ataques que los circundaban.


La Maqueta estuvo asentada primeramente en el Museo del Ejército, pero fue tras ladada a la Academia de Ingenieros en Madrid, donde se halla en la actualidad, con la signatura 55.199.


El semiabandono de esta Academia hacia por aquel entonces prácticamente imposible su visita. Además, el estado de la maqueta era muy deficiente, pues han saltado parte de las casas que constituyen el primer recinto, y

se encontraba toda la maqueta con mucho polvo y descuido, que amenazan su degradación.


Afortunadamente esta maqueta fue recuperada para ser expuesta en nuestra ciudad en 1997, con motivo de la creación del Museo del Ejercito de Melilla en la celebración de su quinto centenario como ciudad española.

Modelo fotográfico de la Maqueta de la Ciudad de Melilla y sus inmediaciones del año 1846

1. Anteojo o vigía del campo del moro

2. Parque de Artillería

3. Plaza Mayor o de Aljibes

4. Iglesia única y calle de su nombre

5. Baluarte de la Concepción

6. Almacén de pólvora

7. Casa del Gobernador

8. Rampa de las peñuclas

9. Cortina alta de la parte del Norte

10. Batería del bonete y vigía de mar

11. Hospital militar y civil

12. Plaza y batería del socorro

13. Fuerte de Florentina Alta

14. Playa de la Florentina Baja

15. Casa del Veedor

16. Fuerte de San Antonio y Batería de San Juan

17. Playa de la Marina

18. Fuerte de San Luis

19. Fuerte de Santa Isabel

20. Batería Real

21. Fuerte de la Avanzadilla

22. Plaza de Armas y cuartel de tropa

23. Cuarteles de presidiarios

24. Baluarte de San José

25. Batería de San Femando

26. Puerta baja del Foso de San Femando

27. Puerta para salir al Mantelete

28. Playa del Mantelete

29. Fuerte de San Jorge

30. Estacada de dicho fuerte

31. Puerta baja para entrar a los huertos

32. Puerta del foso de los Carneros

33. Cuarteles de San Fernando

34. Puerta de Santa Rita o del Galápago

35. Foso de Cameros

36. Fuerte de San Felipe

37. Huertos de la Plaza

38. Fuerte del Carmen

39. Fuerte de Santa Bárbara

40. Fuerte de Fenazas

41. Fuerte de San Miguel

42. El camposanto

43. Fuerte del rastrillo de espadas

44. Fuerte de San Carlos

45. Fuerte de plataforma

46. Garitón de San Bernardo

47. Fuerte de Victoria Grande

48. Fuerte de Victoria Chica

49. Punta de la linea de Estacas

50. Fuerte de Santa Lucía

51. Fuerte de San Antonio de la Estacada

52. Fuerte del Rosario

53. Muralla de la Cortadura

54. La cantera

55. Garitón de la Alcazaba

56. Fuerte de los viejos

57. Camino cubierto

58. Rincón del mar llamado el Galápago