jueves, 27 de mayo de 2010

CONFERENCIA "EL COMETA HALLEY 1910-2010" DEL TEMOR A LA RACIONALIDAD

Conferencia

El día 5 de junio a las 19,30 horas en la Sala de Armas del Almacén de San Juan sede social de la Asociación de Estudios Melillenses, tendrá lugar la conferencia titulada: "El Cometa Halley 1910-2010" del temor a la racionabilidad", que sera impartida por José Manuel Vidal Pérez.

domingo, 2 de mayo de 2010

PRECISANDO EL “PUNTO CERO” DE MELILLA: LA DELIMITACIÓN DE SU TERRITORIO EN 1862 DESDE EL FUERTE DE VICTORIA GRANDE

Por Antonio Bravo Nieto
En estas notas voy a intentar clarificar un interesante hecho histórico que determinó el inicio de la Melilla contemporánea: la delimitación de su territorio entre 1859 y 1862. Es comúnmente admitida la forma en la que se llevó a cabo, que consistió en el disparo de un cañón de a 24 “de los antiguamente conocidos” (como dispone el artículo nº 2 del Convenio firmado el 24 de agosto de 1859 entre Marruecos y España), que serviría para determinar una distancia que luego será utilizada para marcar la frontera con Marruecos.  En lo que ya no hay tanta unanimidad es en el lugar desde donde se produjo el disparo, aceptándose en la actualidad varias versiones distintas: desde el fuerte de Victoria Chica, desde Victoria Grande o incluso desde el fortín de San Antonio. Tampoco existe unanimidad en cuanto al lugar donde la bola de cañón cayó realmente: ¿la playa de la  Hípica, Frajana? Esto me ha llevado a indagar sobre este suceso e intentar fijar sus características.

Sin embargo, las fuentes originales (los tratados internacionales) o los trabajos historiográficos más antiguos (sobre todo el de Gabriel de Morales) sitúan perfectamente el hecho y sus circunstancias. El disparo del cañón Caminante que determinaría los nuevos límites de Melilla se realizó desde la cortina sur del fuerte de Victoria Grande (desde la cañonera más cercana al saliente o ángulo del fuerte) y la bala utilizada cayó en la zona de Frajana.

Desde la cañonera más cercana al ángulo saliente del fuerte, en la cortina de la derecha, se realizó el disparo de 1862

Gabriel de Morales en su obra Datos para la Historia de Melilla (1909) es quien nos ofrece la información más veraz sobre este acontecimiento, que coincide literalmente con los partes de guerra que el gobernador de Melilla remitía a Madrid enumerando los hechos acaecidos. Por ello nos relata que en aplicación del tratado internacional firmado con Marruecos en junio de 1862 debía realizarse la delimitación de los límites de Melilla, para lo cual había que realizar un disparo de cañón que marcaría la distancia que serviría luego para trazar el radio del territorio melillense. El 12 de junio de 1862 el Bajá de campo marroquí junto a los cabos de la región intentaron modificar las condiciones de carga del cañón para limitar su alcance: entre otras, que el cañón no se cargara con más de 6 libras de pólvora y que el disparo no se hiciera desde el fuerte de Victoria Grande. Pero el Gobernador de Melilla se negó a estas pretensiones y finalmente se llegó a una conformidad en todos estos aspectos, en una reunión que se llevó a cabo esa misma noche.

El 13 de junio a las 5,30 de la mañana salieron para la zona de Frajana (lugar donde se suponía que caería la bala de cañón del disparo prescrito) los ingenieros que debían realizar los trabajos de delimitación, acompañados por el gobernador Ginovés y toda la fuerza militar disponible, pero no pudo hacerse nada ante la oposición de los cabileños. El 14 volvieron a salir los ingenieros y comenzaron su trabajo y fue entonces cuando debió realizarse el disparo, aunque Gabriel de Morales no precisa este dato concreto. El 15 volvieron a reanudarse los trabajos, prosiguiendo los días 16, 17 y 18, momento en el que terminaron su tarea.

Gabriel de Morales nos señala que se hicieron dos disparos con el cañón de a 24, con carga máxima y 21º de elevación, el máximo que permitió el montaje después de quitar el tornillo de puntería, y que se adoptó el 1º tiro que fue de 2.900 metros, el más corto de los dos realizados. Una referencia publicada posteriormente en el diario El Día de 8 de enero de 1891, nos aporta una curiosa noticia al señalar que la bala de cañón estaba pintada de blanco, para ser identificada correctamente.

Respecto al tipo de cañón utilizado, precisaremos muy brevemente que un cañón de a 24 hacía referencia al peso de la bala empleada, que era de 24 libras, unos 11,8 kilos. Actualmente correspondería a un calibre de 6 pulgadas, unos 152 mm. Por su parte el cañón pesaría unas tres toneladas y su dotación normal sería de seis hombres.
 
Cañón “Caminante” según una reproducción de D. Felipe Navas Leal.

Por su parte, en estos momentos se levantó un plano titulado: Plano del polígono formado por la línea límite del terreno español, levantado con la brújula por el capitán del cuerpo don José María Piñar en el acto de efectuar la demarcación de los mismos: En la leyenda de este plano consta que “Hecho desde Victoria Grande el disparo convenido, cayó la bala como a 1 metro a la derecha del punto donde está situado el poste 17, prefiriéndose este sitio para situar la primera señal, por ser el vértice de uno de los ángulos que forma la cerca de la huerta de Candor (A). Después se midió su distancia a Victoria Grande, y se procuró trazar un polígono cuyos vértices distaran la misma cantidad de los puntos más convenientes de la plaza. Todas las visuales a Victoria Grande se intentaron hacia el asta de bandera o a la cañonera de donde se disparó. Luego para medir la longitud, se partió desde el borde de la constraescarpa de su foso”.

Más adelante, una Comisión de oficiales de Estado Mayor que visita Melilla en 1894, realiza una Memoria descriptiva de Melilla y su campo exterior, y nos aporta nuevos datos, señalando que la zona de caída de la bala (que la memoria considera la tercera) fue en un ángulo de la huerta de Candor, que el cañón que disparó se llamaba Caminante y que estaba situado en el “ángulo exterior de Victoria Grande” o  “ángulo avanzado”, lo que nos sitúa claramente en la cañonera más cercana al ángulo flanqueado del fuerte.

Por su parte, el escritor y diplomático Isidro de las Cagigas, en su obra Tratados y convenios referentes a Marruecos, CSIC, 1952; p. 99, y basándose directamente en el texto de los tratados internaciones firmados, señala idénticos términos: que el proyectil cayó en la zona izquierda de la huerta de Candor en Frajana (lo que sería posteriormente el hito nº XII), y que fue disparado desde el fuerte de Victoria Grande con arreglo al artículo 2 del convenio de 24 de agosto de 1859. Este eminente investigador reproduce estos datos correspondientes al texto del Acta de Replanteo de los límites de Melilla firmada el 29 de abril de 1891.
 
Punto de origen y punto de destino de la bala del cañón de a 24.

Tanto José María Piñar (que había participado en los hechos), como Gabriel de Morales que vivió la Melilla de los primeros años del siglo XX, pudieron conocer el fuerte de Victoria Grande en su estado original, con sus baterías y cañoneras en perfecto estado. Sin embargo, el fuerte fue transformado desde 1910 en cárcel de la ciudad, y sobre sus cañoneras se construyeron naves y dependencias para albergar presos, por lo que el lugar desde donde se realizó el disparo se desdibujó totalmente. Esto dificultó desde ese momento la comprensión de que este lugar fuera el origen del relevante disparo.

Tal vez por esta razón, Rafael Fernández de Castro en 1945 (Melilla Prehispánica, Madrid: Instituto de Estudios Políticos; p. 71) escribía que el disparo se efectuó desde el reducto de San Antonio (pequeño fortín situado muy cerca del fuerte de Victoria Grande) y realizado en dirección al collado del Atalayón, inmediato a la Mar Chica. Este dato lo transcribe posteriormente Sabino Álvarez Gendín en su obra la Administración española en el Protectorado de Marruecos, las plazas de soberanía y colonias de África. Madrid, IEA, 1949; p. 17; y posteriormente otros escritores que admiten que la bala de cañón caería en la zona de playas situada al sur de la ciudad, en la Hípica. Sin embargo estos datos son erróneos puesto que el fortín de San Antonio no disponía de cañonera alguna y por su endeblez no podía soportar ninguna pieza artillera, y menos una de a 24, la de mayor calibre y peso (recordemos que 3 toneladas más el retroceso de la pieza). Además el disparo no se hizo hacia la zona de la playa de la Hípica, sino hacia Frajana como hemos visto.

Posteriormente, Francisco Mir Berlanga, sigue en su obra Melilla la Desconocida, historia de una ciuda española, 1990, p. 131, lo apuntado por Gabriel de Morales. Sin embargo, posteriormente matiza su posición en el capítulo titulado “Algunos recuerdos del Fuerte de Victoria Grande” de su obra Luces y sombras de una larga historia,1999, p. 249, cuando escribe que aceptaba la opinión de Gabriel de Morales sobre que el disparo se realizó desde Victoria Grande, aunque él creía personalmente que fue hecho desde el fuerte de Victoria Chica. Mir Berlanga se hacía eco por entonces de una opinión generalizada en la ciudad y aportaba una tercera ubicación también equivocada, puesto que la plataforma artillera situada en el ángulo de Victoria Chica no podría nunca apuntar con comodidad hacia Frajana. Esta opinión errónea también la defendimos nosotros mismos en varios trabajos: “Fortificaciones en el siglo XVIII: El Cuarto Recinto de Melilla la Vieja”, Aldaba, 1988 y en Plan Especial de Rehabilitación de Melilla la Vieja, 1999.

Actualmente, es bastante aceptada en Melilla la idea de que el disparo fue realizado desde una plataforma artillera aún visible en el fuerte de Victoria Chica. Quienes se apoyan en la existencia de ésta, ignoran que realmente la plataforma fue construida según un proyecto de 1886, 24 años después de realizado el disparo. Esta teoría ha sido ampliamente difundida por todos los medios, guías, libros divulgativos e incluso en una curiosa postal en la que el emplazamiento referido aparece coronado por un enorme cañón Trubia en tosco retoque de la “era predigital”. Sin embargo, esta imagen, popularizada hasta la saciedad, delata una vez más la idea generalizada sobre el origen de la bala que trazó los límites de la Melilla moderna, idea errónea de lo que podríamos considerar justamente el punto cero de Melilla. 
 

Postales del fuerte de Victoria Chica con la plataforma artillera y con el curioso montaje de un cañón Trubia de cronología posterior.